EL RÉGIMEN DE COSTAS EN EL PROCESO CIVIL

En todo proceso, las partes y sus defensores deben observar una conducta de respeto recíproco, intervención ética, actuar de buena fe y lealtad (26 COFJ). Por supuesto, no es extraño que las partes de alejen del deber ser para usar subterfugios y abusar de las vías de derecho. Según Véscovi, a pesar de que en un principio fuera objeto de discusión el incumplimiento de deberes morales, dada la imprecisión de la moral frente a la necesidad de precisión en el Derecho, la tendencia actual, reflejada en los códigos hispanoamericanos es, precisamente, el deber de usar el proceso de conformidad a los fines para los que se ha instituido[1].

Si bien el acceso a la administración de justicia es gratuito, la Constitución también prevé que la ley establezca el régimen de costas procesales (168.4 CE) y que la misma sancione la mala fe procesal, el litigio malicioso o temerario, y la generación de obstáculos o dilación procesal (174.2 CE)

Read More

La naturaleza jurídica de la coactiva

Escrito por: Abogado César Ross Padovani

Introducción
La jurisdicción coactiva es un mecanismo que ostenta la administración pública para realizar el cobro de obligaciones monetarias, que esta considera que se le deben. Sin embargo, esta clase de procesos tiene ciertas particularidades propias que la diferencian del resto de juicios que pudieran acaecer en el Ecuador.

Es por eso que, en líneas posteriores, se buscará analizar lo que implica esta jurisdicción, tomando como base a las características que inciden en ella según las normas jurídicas ecuatorianas.

Read More

La mediación en procesos de alimentos

El conflicto forma parte de la cotidianidad de las personas. Siempre ha sido visto desde una perspectiva negativa, se lo vincula a lo negativo, reprochable y, por tanto, se asume que es un riesgo innecesario que se debe evitar. No obstante, es un proceso natural y positivo en el sentido de que, permite desarrollar y buscar estrategias de resolución pacífica y creativa del conflicto. El conflicto debe acarrear una actitud positiva de aprendizaje de los propios conflictos siendo lecciones de relaciones humanas.

El conflicto surge como producto del desarrollo de “acciones incompatibles, de sensaciones diferentes; responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal.” El conflicto sitúa a las personas en discordancia por diferentes intereses y motivos, en otras palabras, el conflicto se presenta cuando existe cualquier actividad incongruente entre personas o grupos.

A pesar de que el conflicto sea parte de las actividades cotidianas y sea, en parte, una actitud positiva, es imprescindible buscar la mejor forma de solucionar ese conflicto. Las formas alternativas de resolución de conflictos son mecanismos de “pacificación del conflicto” que lo que buscan es resolver disputas mediante medios no judiciales. Algunos de las formas alternativas de resolución de conflictos más usadas en nuestro medio son: la mediación, el arbitraje, la negociación y la conciliación.

Read More
Ley de compañías

Ley de compañías del Ecuador: Una Ley a la altura de la época

Desde la última década del siglo pasado, el mundo ha venido cambiando de una manera vertiginosa. En gran medida estos cambios se han dado debido a la entrada en vigencia de las redes sociales, al mejoramiento de los canales de comunicación tradicionales; pero, sobre todo, al mejoramiento del internet. Esto ha conseguido que efectivamente ahora podamos hablar del mundo como una aldea global.

Sin embargo, las leyes no han evolucionado con la misma rapidez. Para nadie es un secreto lo lento y engorroso que puede ser el proceso de expedición de leyes, más aún cuando no contamos con representantes en la Asamblea Nacional que reúnan el perfil necesario para el tratamiento serio y adecuado de normas legales.

Read More

Los derechos conexos y las sociedades de gestión colectiva

El aparecimiento de la tecnología fomentó el desarrollo de la cultura y la innovación de forma que los creadores se abrieron camino para producir nuevos tipos de entretenimientos, sin embargo, los creadores requieren de control sobre el uso de sus creaciones y recibir una compensación justa por su trabajo. Por ello los derechos conexos que nacen a partir de la propiedad intelectual, buscan contribuir en la creación de normas a favor de la persona que ha reproducido una obra. Por tanto, se debe explicar cómo funciona esta forma de protección de derechos y cómo repercuten en la actualidad.

Read More

La importancia de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial

La inteligencia emocional es una habilidad cada vez más valorada en el mundo empresarial. En un entorno de trabajo donde el cambio y la incertidumbre son constantes, los líderes empresariales necesitan más que nunca ser capaces de gestionar sus emociones y las de sus equipos para lograr el éxito. En este artículo, exploraremos la importancia de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial y cómo puede contribuir al desarrollo de una cultura de trabajo saludable y productiva.

Read More
Back Office

GENERANDO VALOR DESDE EL “BACK OFFICE”

Empecemos por definir el término “Back office” como el conjunto de tareas, actividades y procedimientos que proporcionan apoyo a una empresa en la gestión de su giro del negocio.

Muchas veces hemos asistido a debates sobre qué departamento es el que genera mayor valor agregado en un determinado tipo de empresa. En ese debate, los primeros en tomar una posición, generalmente, son los encargados de comercializar los productos o servicios de la empresa, argumentando que todo negocio se establece con el propósito de vender un bien o servicio y sin su adecuada gestión no sería posible cumplir con este objetivo y sin ventas simplemente las demás áreas no tendrían razón de ser.

Por otro lado, están los departamentos de producción o técnicos prestadores de servicios, que argumentan que, sin su gestión, los vendedores simplemente no tendrían un producto o servicio de calidad para comercializar.

Finalmente tenemos la gestión interna en una organización, reflejada en las áreas administrativas, contabilidad, recursos humanos, TI, logística o marketing o también denominadas “back office” o áreas de apoyo, que argumentan que sin su gestión adecuada, no sería posible una diferenciación de los productos y servicios en temas como calidad, costos y oportunidad de entrega.

Como podrá anticipar el lector, el debate termina con la conclusión lógica que todas las actividades de una empresa tienen una función dentro de la cadena de valor del negocio y por ende aportan en la generación de valor agregado.

Sin embargo, las áreas de apoyo o “Back office” tienen la particularidad de ser tercerizadas total o parcialmente, subcontratando empresas externas, dependiendo de los requerimientos. Es una decisión que, en la mayoría de casos, permite incrementar la generación de valor de estas áreas.

Se debe tener presente que una adecuada selección de un proveedor externo en estas áreas, conlleva muchas ventajas, como:

Reducir gastos: el desembolso en personal y tecnología es menor.

Aumento de la competitividad: con menos procesos para controlar gracias al “Back office”, puedes concentrarte en mejorar el servicio al cliente o las estrategias de mercado.

Minimización de riesgos: externalizando los servicios, contarás con expertos para solucionar cualquier imprevisto.

En Global Support estamos en capacidad de apoyarte en el “Back office” de tu negocio para que puedas enfocar tus esfuerzos y recursos en fortalecer tu estrategia de crecimiento y diferenciación.

Artículo escrito por: Economista Edison Cepeda P.

Read More
Asesoría Legal

Reformas al Código Orgánico General de Procesos Referentes a la Citación

Entre los presupuestos procesales indispensables para que se logre configurar una relación jurídica-procesal válida, que a su vez permita ejercer los derechos, obligaciones, potestades y cargas de todos los involucrados; la citación tiene una marcada relevancia.

Este es el acto procesal por medio del cual se le comunica a la contraparte del contenido de la demanda o diligencia preparatoria que ha sido planteada, para que pueda ejercer su derecho a la defensa de la mejor manera que lo considere; adicionalmente tiene otros efectos descritos en el artículo 64 del COGEP tales como constituir como poseedor de mala fe, constituir al deudor en mora e interrumpir la prescripción.

Su relevancia es tal, que el artículo 107 del COGEP la menciona como una de las solemnidades sustanciales comunes a todos los procesos, por lo cual se debe velar por su correcto desarrollo; caso contrario sería una de las causales para que se declare la nulidad de una sentencia conforme lo indica el artículo 112 del cuerpo legal antes mencionado, por cuanto provocaría una vulneración al derecho a la defensa en los ámbitos de contar con tiempo y medios adecuados para preparar su defensa, ser escuchado en el momento procesal oportuno y presentar los argumentos de los que se crea asistido, así como la réplica de argumentos y pruebas que han sido presentadas en su contra (Art. 76 de la Constitución, numeral 7, literal a, b, c y h).

Read More

Dolo, manifiesta negligencia y error inexcusable

Una mirada a la sentencia No. 3-19-CN/20 y la posterior reforma de diciembre de 2020 al Código Orgánico de la Función Judicial.

1.- Introducción.

¿En qué medida acertó la Corte Constitucional Ecuatoriana al establecer la declaratoria jurisdiccional previa como requisito para la aplicación de la sanción de destitución a un operador de justicia, a raíz de la aplicación de las figuras de dolo, manifiesta negligencia y error inexcusable? La declaratoria jurisdiccional previa constituye un avance entorno a la correcta aplicación de las figuras de dolo, manifiesta negligencia, y error inexcusable como causales de destitución para un operador de justicia.

Read More