Las grandes empresas de Internet se han convertido en actores influyentes y omnipresentes en la vida de las personas y en la economía global. Gigantes tecnológicos como Google, Facebook, Amazon y Apple han acumulado mucho poder y recursos. 

Por otro lado, la Unión Europea (UE) es uno de los bloques económicos y políticos más influyentes del mundo. La regulación de la UE abarca desde la competencia hasta la protección del consumidor, y las empresas de todo el mundo que desean acceder a este mercado deben cumplir con sus estándares; no obstante, la Unión Europea es el bloque pionero en regulación del entorno digital. La UE es un actor destacado en la promoción de estándares relacionados con la privacidad de los datos, la competencia en línea y la seguridad cibernética. Su regulación digital no solo tiene un impacto directo en sus ciudadanos y empresas, sino que también influye en la economía y la política digitales a nivel global. En este sentido, no es secreto que gran parte de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales haya tomado inspiración de la regulación europea.

Necesidad de regulación

La regulación de las grandes empresas de Internet puede abordar problemas relacionados con la censura, la moderación de contenidos y la discriminación. Como estas empresas gestionan plataformas utilizadas por miles de millones de personas en todo el mundo, cómo aplican sus políticas de contenido puede tener un impacto significativo en la libertad de expresión y en la igualdad de trato. La regulación puede establecer directrices claras sobre la moderación de contenidos y garantizar que se respeten los derechos de los usuarios, evitando así el abuso del poder de estas empresas para influir en la opinión pública.

Por medio de la regulación de los grandes actores del internet, se evita la consolidación del poder y se promueve la competencia justa en el mercado digital. Estas compañías a menudo actúan como plataformas y puertas de entrada a servicios y productos en línea, lo que les otorga una influencia desproporcionada sobre otros competidores más pequeños. La regulación puede impedir prácticas anticompetitivas, como el abuso de posición dominante y la adquisición de competidores potenciales, lo que fomenta un entorno más equitativo para las empresas emergentes y la innovación.

Ley Europea de Servicios Digitales y Ley de Mercados Digitales

El marco regulatorio para la provisión de servicios digitales en la Unión Europea era, desde 2000, la Directiva de Comercio Electrónico. Es evidente que, en 20 años, el estado de las cosas es muy distinto. Los servicios digitales han facilitado a las empresas el comercio transfronterizo y el acceso a nuevos mercados, con lo cual han surgido problemáticas como el intercambio de bienes y servicios ilegales, el mal uso de las plataformas digitales, y la posición dominante de ciertas plataformas grandes. 

Si bien la Comisión Europea ha tomado medidas enérgicas contra gigantes tecnológicos como Google y Facebook por prácticas anticompetitivas, en 2022 la Unión Europea aprobó la Ley De Servicios Digitales (LSD) y la Ley de Mercados Digitales (LMD), que establecen una mayor responsabilidad para las compañías en relación con los contenidos que aparezcan en sus plataformas1

La LSD se centra en las grandes plataformas tecnológicas, como Amazon, Facebook, Google, TikTok y Twitter, entre otras; y abarca a intermediarios como proveedores de acceso a internet, registradores de nombres de dominio, motores de búsqueda, mercados en línea, tiendas de aplicaciones, sitios de viajes o de alojamiento, y redes sociales. 

La LSM regula principalmente a las grandes plataformas con un rol importante en el mercado interno de la Unión Europea, que funcionan como intermediarios entre negocios y consumidores. Un concepto importante de esta ley es el de guardián de acceso, esto es, plataformas con posiciones fuertes de intermediación, que conecten a una amplia base de usuarios con las empresas, y tengan una posición sólida en el mercado. Al 6 de septiembre de 2023, la Comisión había designado como guardianes de acceso a Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft. Estos guardianes de acceso deben cumplir obligaciones específicas dirigidas a prevenir que abusen de su posición, de favorecer sus propios servicios, impedir a los usuarios cambiar de plataformas, o usar la información de otras empresas para competir contra ellas. Se contemplan multas de hasta el 10% de su facturación global en caso de incumplimiento. 

Según la misma Comisión, el Paquete de Leyes se aprobó a fin de crear un entorno digital más seguro en el que los derechos de los usuarios sean protegidos, establecer un espacio para promover la innovación, el crecimiento y la competitividad, tanto en el Mercado Europeo como a nivel global. 

En la consecución del objetivo de un entorno digital más seguro, las plataformas digitales deben implementar mecanismos de prevención y remoción de publicaciones que contengan productos o servicios ilegales y dotar de recursos para reportar dichos contenidos. 

Asimismo, se prohíbe la publicidad enfocada en la religión, etnia o creencias políticas de una persona, y restringe la publicidad dirigida a niños. Requiere, asimismo, mayor transparencia en el funcionamiento de los algoritmos. 

Un aspecto verdaderamente encomiable de la Regulación es la obligación impuesta a las grandes tecnológicas de mitigar riesgos como la desinformación, la manipulación electoral, la violencia cibernética; respetando la libertad de expresión. Como es de conocimiento público, en la actualidad la información inexacta se presenta de manera convincente y se propaga rápidamente en las redes sociales debido a la velocidad y el alcance de la comunicación en línea, y se presenta como noticias falsas, teorías de conspiración, y propaganda política; y actualmente ha conducido a una situación de pérdida de confianza de la sociedad en los medios tradicionales y en las instituciones, polarización y manipulación política. La desinformación en las redes ha llegado a ser un riesgo para la sociedad. 

Es notorio cómo en la pandemia, la desinformación incluyó falsos tratamientos, la minimización de la gravedad de la enfermedad o información contradictoria al respecto. En este sentido, la Ley se prevé un mecanismo de respuesta ante situaciones de emergencia pública, como amenazas a la salud pública y guerras. 

Con esta regulación, la Comisión espera los siguientes beneficios: 

  • Mayor transparencia en las transacciones digitales: los mercados o sitios digitales de intercambio deberán identificar a quienes ofrecen productos o servicios, a fin de detectar a los comerciantes deshonestos y proteger a los consumidores de productos peligrosos o falsificados. 
  • Mayor transparencia en la publicidad: los usuarios recibirán información sobre la publicidad en los sitios que visiten, como la razón de que dicha publicidad se dirija a ellos. 
  • Derechos de los usuarios: los usuarios podrán notificar de la existencia de contenido ilegal, e impugnar la remoción de un contenido suyo por parte de una plataforma; así como contar con medidas de reparación y vías extrajudiciales y judiciales, tendrán más facilidad para migrar entre plataformas. 
  • Mayor transparencia en la gestión de riesgos: se establece la posibilidad de que investigadores autorizados accedan a los datos de las plataformas grandes, y la obligación de éstas de someterse a auditorías en relación con su gestión de riesgos. 
  • Mayores oportunidades para emprendedores y empresas tecnológicas, que podrán competir dentro de las plataformas digitales sin restricciones injustas que afecten su crecimiento, previniendo el abuso de posición dominante de los guardianes de acceso. De esta forma, los usuarios podrán acceder y elegir entre más productos y servicios, pagando precios asequibles. 

Únicamente la Unión Europea ha hecho estos esfuerzos de regulación de las grandes tecnológicas. En contrapartida, estas compañías multinacionales son mucho más poderosas que muchos gobiernos, incluido el nuestro, por lo que este tipo de regulaciones termina afectando a la población global, no sólo a la de la Unión Europea. 

Autor: Abogado Mateo Caldas

 

Fuentes

Roth, Emma. «The EU’s Digital Services Act goes into effect today: here’s what that means». The Verge, 25 de agosto de 2023. https://www.theverge.com/23845672/eu-digital-services-act-explained

“Paquete de la Ley de Servicios Digitales”, Comisión Europea, https://digital-strategy.ec.europa.eu/es/policies/digital-services-act-package

“Ley de Mercados Digitales: para unos mercados digitales justos y abiertos”, Comisión Europea, https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/europe-fit-digital-age/digital-markets-act-ensuring-fair-and-open-digital-markets_es#:~:text=La%20Ley%20de%20Mercados%20Digitales%20establece%20un%20conjunto%20de%20criterios,de%20las%20grandes%20plataformas%20sist%C3%A9micas.

“Ley de Mercados Digitales: La Comisión designa seis guardianes de acceso”, Comisión Europea, Comunicado de prensa, https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_23_4328