EL RÉGIMEN DE COSTAS EN EL PROCESO CIVIL

En todo proceso, las partes y sus defensores deben observar una conducta de respeto recíproco, intervención ética, actuar de buena fe y lealtad (26 COFJ). Por supuesto, no es extraño que las partes de alejen del deber ser para usar subterfugios y abusar de las vías de derecho. Según Véscovi, a pesar de que en un principio fuera objeto de discusión el incumplimiento de deberes morales, dada la imprecisión de la moral frente a la necesidad de precisión en el Derecho, la tendencia actual, reflejada en los códigos hispanoamericanos es, precisamente, el deber de usar el proceso de conformidad a los fines para los que se ha instituido[1].

Si bien el acceso a la administración de justicia es gratuito, la Constitución también prevé que la ley establezca el régimen de costas procesales (168.4 CE) y que la misma sancione la mala fe procesal, el litigio malicioso o temerario, y la generación de obstáculos o dilación procesal (174.2 CE)

Read More

La mediación en procesos de alimentos

El conflicto forma parte de la cotidianidad de las personas. Siempre ha sido visto desde una perspectiva negativa, se lo vincula a lo negativo, reprochable y, por tanto, se asume que es un riesgo innecesario que se debe evitar. No obstante, es un proceso natural y positivo en el sentido de que, permite desarrollar y buscar estrategias de resolución pacífica y creativa del conflicto. El conflicto debe acarrear una actitud positiva de aprendizaje de los propios conflictos siendo lecciones de relaciones humanas.

El conflicto surge como producto del desarrollo de “acciones incompatibles, de sensaciones diferentes; responden a un estado emotivo que produce tensiones, frustraciones; corresponden a la diferencia entre conductas, la interacción social, familiar o personal.” El conflicto sitúa a las personas en discordancia por diferentes intereses y motivos, en otras palabras, el conflicto se presenta cuando existe cualquier actividad incongruente entre personas o grupos.

A pesar de que el conflicto sea parte de las actividades cotidianas y sea, en parte, una actitud positiva, es imprescindible buscar la mejor forma de solucionar ese conflicto. Las formas alternativas de resolución de conflictos son mecanismos de “pacificación del conflicto” que lo que buscan es resolver disputas mediante medios no judiciales. Algunos de las formas alternativas de resolución de conflictos más usadas en nuestro medio son: la mediación, el arbitraje, la negociación y la conciliación.

Read More