En el contexto de la gestión de cobranza, es esencial conocer las diversas normativas legales en América Latina que regulan el proceso coactivo. En este artículo, se analizan las similitudes y diferencias en el proceso coactivo administrativo en Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia. De manera que se puedan evidenciar las mejores prácticas y oportunidades para mejorar la eficiencia en la recuperación de deudas.
¿Qué es el Proceso Coactivo?
El proceso coactivo es un procedimiento legal mediante el cual las instituciones públicas pueden cobrar deudas sin necesidad de intervención judicial. En ese sentido, las administraciones actúan de manera rápida para asegurar el cumplimiento de las obligaciones fiscales o administrativas, recurriendo a embargos y posterior remate de los bienes con la finalidad de obtener el pago de la deuda.
¿Cuál es el marco legal que rige el proceso coactivo en Ecuador?
En Ecuador, la normativa que regula el proceso coactivo se encuentra principalmente en el Código Orgánico Administrativo. Las principales etapas dentro del proceso coactivo son:
- Requerimiento de pago voluntario: La administración pública notifica al deudor, con la finalidad de que realice el pago voluntario de la obligación dentro de diez días. En esta etapa se emite la orden de cobro, que le permite ejercer la competencia al órgano ejecutor.
- Orden de Pago Inmediato: Se ejecuta una vez vencido el plazo para el pago voluntario, donde se dispone que los deudores o garantes paguen la deuda o de otra manera dimitan bienes dentro de tres días contados desde la notificación. En esta etapa se emiten medidas cautelares como retención o prohibición de enajenar bienes, retención de valores, prohibición de ausentarse del país, mediante procedimiento sumario, entre otras.
- Orden de Embargo: Una vez notificada la orden de Pago Inmediato; y, en caso de incumplimiento en el pago, se procede con el embargo de los bienes muebles o inmuebles que puedan llegar a cubrir la obligación.
- Avalúo y remate de bienes: Una vez que, los bienes del deudor son embargados, se realiza el avalúo y se procede con el remate para recuperar el valor de la deuda.
Regulación del proceso coactivo a nivel regional, el caso colombiano, peruano y boliviano
– Colombia: El proceso coactivo en Colombia se encuentra regulado por el Código Contencioso Administrativo, en el cual se establece qué entidades públicas pueden utilizar este procedimiento para recuperar deudas rápidamente, sin acudir ante un juez. La jurisdicción coactiva tiene como finalidad la mejora de los servicios públicos mediante los créditos recuperados.
– Perú: La Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva indica que el procedimiento coactivo es para todas aquellas deudas que no tributarias. Así mismo se establece que las deudas exigibles deben ser claras y no impugnadas, pudiendo cobrarse los gastos incurridos por la entidad dentro del proceso.
– Bolivia: A diferencia de los países previamente analizados, Bolivia utiliza el proceso coactivo principalmente para la ejecución de garantías reales en el ámbito civil con la finalidad de conseguir rápidamente el remate; sin embargo, esto en la práctica, ha provocado que los deudores acepten clausulas impuestas por los prestamistas y, al existir una saturación del sistema, los procesos se prolongan.
¿Cómo puede ayudar Global Support?
Global Support cuenta con una amplia experiencia en la gestión de procesos coactivos. Nuestros servicios incluyen la asesoría legal integral para la recuperación de deudas, mitigando riesgos y acelerando la recuperación de cartera. Ofrecemos soluciones personalizadas, en cumplimiento de la normativa vigente, permitiendo a nuestros clientes enfocarse en su crecimiento mientras nos encargamos de la recuperación de sus activos.
Conclusión
El proceso coactivo, constituye la representación de una de las facultades exorbitantes de la Administración Pública, en el sentido de permitir el cobro de créditos adeudados al Estado de manera directa, sin necesidad de acudir a un Juzgador. La clave del éxito dentro de un proceso coactivo radica en entender las diferencias normativas y adaptar las estrategias de cobro. Por esta razón, Global Support está aquí para ofrecer la mejor asesoría legal, asegurando que los clientes maximicen la eficiencia en sus procesos de recuperación de cartera.
Escrito por: Wesley Narvaez, Camila Zúñiga, Belén Borja y Fernando Espinoza.